Siete días intensos
Días que demuestran los imprevistos viajeros y a la vez la calidez de los queridos amigos....
Días que demuestran los imprevistos viajeros y a la vez la calidez de los queridos amigos....
Durante nuestro primer mes de viaje me encuentro navegando por un mar de sensaciones, conceptos y análisis. Con mucha calma y paciencia busco acomodar estos pensamientos para luego darle forma y poder llevarlos a la acción. Especialmente al conocer GÜIRÁOGA.
El refugio de animales silvestres GüiráOga («la casa de los pájaros» en idioma guaraní) nació en base a la necesidad de contar con un establecimiento que se localizara en la misma selva misionera y trabajara con la fauna autóctona del lugar.
Su objetivo está dividido en tres partes: rescatar, liberar e investigar.
El predio de 19 hectáreas en el que se encuentra localizado GüiráOga tiene la categoría de Paisaje Protegido. Por su ubicación, GúiráOga puede dar rápida respuesta a las autoridades a la hora de rescatar de animales y que tengan la oportunidad de recuperarse exitosamente.? La construcción de las instalaciones fue realizada evitando el deterioro de la selva, por lo que el refugio está cubierto por una centenaria cobertura vegetal, donde se han identificado hasta 40 especies diferentes de árboles, midiendo algunos hasta 30 metros.
Hoy en día GüiráOga está bien consolidado y está formado por más de veinte empleados que trabajan en equipo para llevar adelante este lugar tan especial.
Tener la oportunidad de conocer a Silvia Elsegood y Jorge Anfuso, fue un alimento muy profundo para nuestra curiosidad y pasión por el conocimiento.
Entrar en comparaciones resulta prácticamente inevitable. Analizar las decisiones de vida de una persona dependiendo del entorno socioeconómico, geográfico o cultural del que haya sido criado ayuda a comprender su presente. Pero existen algunas personas que honran la excepción a la regla. Este matrimonio es el caso.
GüiráOga fue fundado el 23 de Agosto de 1997 por Jorge Anfuso y Silvia Elsegood, naturalistas y especialistas en la rehabilitación de aves rapaces, actuales directores del refugio.
Este emprendimiento familiar tan utópico desde un breve análisis desde afuera, se construyó desde el mayor esfuerzo desde abajo llevándolo hoy a ser un ícono a nivel nacional y empleando más de veinte personas. Hoy, «La Casa de los Pájaros» como su nombre lo indica en Guaraní, es referencia internacional en la preservación animal y es visitada por personas de todo el mundo.
Son los primeros en comenzar la jornada y los últimos en terminar. Son verdaderos líderes.
En el jardín habitan unas 15 especies de picaflores, con sus plumajes de diversas tonalidades y su vuelo único. Es todo un deleite observar un picaflor batiendo sus alas a toda velocidad, como detenido en el aire, buscando nuevas flores para libar. En este Jardín se puede vivir muy de cerca, dada la proximidad con que vuelan los picaflores en torno a los visitantes....
¿Cuál es el resultado del esfuerzo? Aquí tienen un ejemplo perfecto. Cuando conocimos a Michael era estudiante de arquitectura. Hoy está diseñando hoteles cinco estrellas y casas espectaculares. Un ejemplo de perseverancia....
Es muy frecuente encontrar plantaciones de Pino en Misiones. De hecho, si tomamos esta especie y la juntamos con el Eucalipto, Araucaria y Paraíso, la provincia cuenta con más de 370.000 hectáreas de plantaciones forestales. La condición climática en esta región favorece este tipo de plantaciones....
En Peugeot de Puerto Rico no solo dejamos la Ñata diez puntos, sino también hicimos nuevos amigos....
La historia del pueblo comienza cuando la compañía de Carlos Culmey adquiere en 1919 terrenos en la zona. Un año después llegó Enrique Graef con su familia y se convertirían en los primeros colonos de Capioví. Aprovechando la caída de agua del salto Capioví Culmey mandó a instalar un aserradero aguas abajo del mismo generando energía con un molino que aún se conserva. De a poco comenzaron a llegar los colonos alemanes y suizos que darían a Capioví un sello distintivo en la región....